Hace 16 años
Siempre a los de abajo
Hace 16 años
Siempre a los de abajo
1965-2025-Invadido de nostalgia, hoy he vuelto a pasar, por aquel lugar de mi primer trabajo, hace 60 años, era un extraño lugar, y un extraño que miraba, lagrimeando preguntaba ¿dónde están todos, que fue lo que ha pasado, y una voz me respondió, es el tiempo el que ha pasado, pero algo no se ha llevado, lo que guarda el corazón es un cofre con candado.
Estación de servicio de doña Lucia Cheppi, en Daniel Elías y Esteban Echeverría
Hoy
" El tango Alma de bohemio fue compuesto en 1914.
Relatos de Pablo Demkow para #CaminatasyConversas.
Este 19 de junio se celebra el Día Mundial del Albatros , dedicado a recordar a estas majestuosas aves y destacar su preocupante estado.
El 19 de junio de 1963 un grupo de árbitros reunidos en una comida en el Club Barracas Júnior deciden declarar el “Día del Árbitro de Básquetbol”, fecha que hasta el día de hoy se celebra.
Universidad_Nacional_deUniversidad Nacional de Córdoba -
La más antigua universidad de Argentina, fundada en junio en 1613 por la Compañía de Jesús. Ofrece carreras de grado y posgrado en diversas áreas del conocimiento y tiene una amplia trayectoria.
Emitido en FM Buen Anuncio 95.7
Soledad Villamil nació en Buenos Aires, 19 de junio de 1969, es una actriz y cantante argentina.
Ernesto Antonio Contreras (Medrano, 19 de junio de 1937 - Mendoza, 25 de octubre de 2020) fue un ciclista argentino considerado uno de los mejores de la historia tras haber ganado 8 veces el Campeonato Argentino de Persecución Individual de forma consecutiva. Su seudónimo “El Cóndor de América” fue impuesto en los recordados Cruces de Los Andes, por sus increíbles hazañas en la geografía de las montañas.
La bandera de la provincia de Entre Ríos se caracteriza por ser similar a la bandera argentina, pero con una franja roja diagonal que la atraviesa de arriba a la izquierda hacia abajo a la derecha. Esta franja roja simboliza el federalismo entrerriano.
Hace 53 años…
Comenzaba a implementarse en nuestra ciudad el Operativo Silencio “El ruido mata”
En efecto, el día 15 de junio de 1972, la municipalidad de Concepción del Uruguay daba comienzo formal a la campaña denominada “Operativo silencio” y que fue titulada “El ruido mata”, basada en que esto era una circunstancia “científicamente comprobada”. Se proponía entre otras cosas eliminar el uso de la bocina y de otros ruidos molestos ocasionado por los automotores, como por ejemplo terminar con los escapes libres.
Se buscaba, además realizar acciones para ordenar el tránsito y propender a tener una ciudad más limpia y ordenada. “Si bien siempre tuvo fama de ciudad limpia” lo cierto era que para ese momento la situación no satisfacía ni al habitante ni a las autoridades. En este punto se recomendaba el uso de bolsas de plástico y no arrojar agua en las calles.
Operativamente esta campaña se sustentaría en dos acciones muy concretas. La primera sería la educación del ciudadano, tratando de que el automovilista comprendiera que los habitantes de la ciudad tienen derecho a trabajar y descansar en paz.
El segundo aspecto, en caso que el primero no tuviera el efecto indicado, se procedería a reprimir las faltas por medio de los agentes municipales afectados al control del tránsito, evaluándose también la firma de un convenio con la policía de la provincia para que estos cumplan, además de sus funciones habituales, la del control del uso de bocinas y de otros ruidos molestos.
Para ayudar al control, el municipio facultaba a todos sus empleados a actuar como inspectores para dar cuenta a las autoridades pertinentes para que éstas, luego, puedan aplicar las sanciones correspondientes.
Como instrumento legal se planeaba recurrir a un Decreto emitido durante la intendencia del Dr. Juan Lacava, que hasta ese momento no se había puesto en práctica, que prohibía el uso de la bocina en las calles de Concepción del Uruguay. Los fundamentos del mismo hacían referencia a lo reducido de las calles de la ciudad, lo que sumado al aumento del parque automotor volvía bastante caótico el medio ambiente, al menos, en lo que al ruido se trataba.
Un artículo aparecido en el diario “La Calle” recordaba un viejo dicho que decía “El que viene de la derecha, de pasar tiene derecho”, y que si se respetaba, no había necesidad de hacer sonar las boinas para anunciar la llegada de un vehículo a la boca calle.
El día del comienzo del operativo, el jueves 1 de junio de 1972, apareció un aviso en el diario “La Calle” (se adjunta a la publicación) que expresaba “La población necesita silencio para trabajar y descansar. Colabore no tocando la bocina y evitando la salida de ruidosos escapes” a la par que recomendaba no “hacer ruidos innecesario”.
Se buscaba también que los peatones y automovilistas respetaran a los agentes de tránsito y sobre todo las luces de los semáforos y sendas peatonales, toda una novedad para C. del Uruguay, ya que el primero de estos artefactos había sido inaugurado casi un año antes, el 27 de julio de 1971.
Desde el municipio, cuyo intendente era en ese momento el Prof. Miguel A. Gregori, se hacía saber a la población que “Quien respeta la ley tiene derecho a la protección que ella le brinda. Quien no lo hace, caerá en infracciones que serán severamente castigadas”.
El primer día cuatro vehículos y 16 hombres entre municipales y policías se dedicaron a verificar la documentación de los vehículos, a controlar los faros y los escapes, a la par que informaban de la prohibición de tocar bocina. Ese día se constataron varias infracciones sobre todo por mal estacionamiento y el uso de escapes libre.
El cronista del diario “La Calle” escribía que “...ayer se advirtió claramente la tranquilidad reinante, pese a ser el primer día”. Unos días antes en Concordia se había comenzado con un operativo similar y ambas ciudades se anticiparían en dos años a una campaña similar orquestada por el gobierno nacional (Isabel Perón y José López Rega) bajo el lema “El silencio es salud”.
Visto este operativo con la perspectiva que nos dan los más de 40 años transcurridos, podemos decir que tuvo mucho éxito, el tránsito sigue, tal vez, más caótico que antes, pero sin el molesto retumbar de las bocinas a cada paso.
Texto: Virginia Civetta y Carlos Ratto. Fuente: diario “La Calle” 1972.
Agradecimiento a la hemeroteca del museo “Casa de Delio Panizza”
1941-El récord mundial de Raúl Ibarra. La historia deportiva de hoy nos lleva al año 1941 y se relaciona con el atleta entrerriano Raúl Ibarra y el récord mundial de 20000 metros.
Año 1967-Huracán de Arroyo Molino en la ex Liga Zonal.
El 12 de junio de se celebra el Día Mundial Contra la Falsificación y la Piratería, con la finalidad de dar a conocer las desventajas de la compra y venta de bienes y servicios ilegales, así como generar conciencia hacia el consumo responsable. Asimismo, se pretende promover el respeto a los derechos de propiedad intelectual, referido a las patentes y derechos de autor que incentiven la legalidad y la protección a la creatividad.
12 de junio, Día nacional del arquero en homenaje a Amadeo Carrizo, nacido en Rufino el 12 de junio de 1926.
El profesor Pablo Demkow nos ilustra en #CaminatasyConversas sobre la figura de Luis César Amadori, fallecido el 5 de junio de 1977 con toda una vida dedicada al arte y Luis Bacalov, interpretando un tango de Amadori, "Madreselva" vocalizado por Rubén Peloni y Amadori y Bacalov tienen una historia en común, que conocemos ahora.
Luis César Amadori nacido en Pescara, Italia el 28 de mayo de 1902, fue un director de cine, guionista, escritor, músico, letrista y productor argentino nacido en Italia.Los Seis días de Buenos Aires era una carrera de ciclismo en pista, de la modalidad de seis días, que se disputaba en Buenos Aires (Argentina).
Los iracundos, disco simple de 1968, Hace frío ya de Migliacci y Mattone y La lluvia terminó, de Franco y Cacho Valdez
¿Quién era Cacho Valdez?
Un Figura Historica en la Vida y Obra de LOS IRACUNDOS.
CACHO VALDEZ - Carlos Mosenkis.
- Ingresa en Agosto de 1966 hasta Junio de 1974.
-Manager -Productor- Coautor- Presentador
Con EDUARDO FRANCO componen como Coautor 33 Canciones para LOS IRACUNDOS (están incluidas 22 Canciones también como Coautor José Finkel (Directivo de época de la RCA Argentina) con el Seudónimo de Momy.
Emitido en #CaminatasyConversas por FM Buen Anuncio 95.7