identidad

“Recordar el pasado para saber de dónde venimos, donde estamos y hacia dónde vamos"/////////////////Si visitas este sitio encontraras recuerdos no ordenados tomados de los archivos privados de El Vate Fantasma
Mostrando entradas con la etiqueta pensamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensamientos. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de agosto de 2020

10 años de una Ley mordaza para controlar

10 años de una Ley mordaza archivo es de 2010 
Quise empezar hoy citando a nuestra Constitución, dejada de lado, alterada y pisoteada por crápulas, y perdonen se que no es un comienzo divertido, resulta que .cuando los destructores de la vida elaboran una ley para controlar lo que decimos y pensamos, porque de eso se trata de no dejar pensar diferente... #AguanteelArchivo
 

 

sábado, 26 de abril de 2014

Aguante el archivo desde mayo en FM buen Anuncio

Un espacio para recordar, saber, reir y emocionarnos hasta llorar.
Domingos a las 09.000, 




Desempolvar revistas, diarios y audio para sacarlos a la luz del presente.





miércoles, 19 de mayo de 2010

La ONU no es como UNO

¿Qué ha pasado en las Naciones Unidas para cambiar tanto en 16 años?

Así me preguntaba Doña Teresa después de conocer estas resoluciones de la ONU en 1993,decretando un Día Internacional de la Familia y todo el año 1994 a las familias y evidentemente la respuesta no es sencilla, pero tal vez no sea muy difícil de elaborarla, con un ejercicio de imaginación.


En principio le diré, en la ONU hay gente que no es como UNO,en segundo lugar en la ONU funcionan varias secretarias con muchos empleados con buenos jornales y proyectos de mucho costo.

Sabido es que la ONU no es un organismo que se autofinancia así que recibe aportes de dinero de distintas organizaciones o empresas para brindar a esas secretarias el dinero que necesitan.
Si pensamos que las multinacionales son las empresas más lucrativas del planeta y algunas fundaciones se desprenden de esas empresas de poder, imaginemos.
¿Cuáles son las multinacionales que financiarían esos proyectos?

Caliente, caliente, se quemo doña Teresa, esta en lo cierto, son las de los agrotóxicos, los preservativos y los anticonceptivos, las películas porno, alguna que otra de narcos, las tabacaleras y de bebidas alcohólicas, y otras que seguramente usted sabe muy bien.
 La deducción es simple, la que paga exige, y la exigencia es, alimentar las posibilidades de agrandar las ventas y las cuentas corrientes de ejecutivos.

El obstáculo son los Valores familiares, entonces, arrasemos los valores familiares y el camino esta despejado

Hoy países que pertenecen al selecto grupo de 7 naciones que promueven el "matrimonio gay", como es el caso de Alemania, Canadá y Bélgica.  Hoy sufren las consecuencias de su error, hoy sufren las consecuencias de la falta de jóvenes, hoy son países que comenzaron a envejecer.
El resultado, no es necesario que se lo cuente.

Carlos Polo: 

De hecho hay muchas pistas. Una de ellas nos ubica en un documento que en enero de 2003, el Center for Reproductive Rights publicó bajo el título What Role Can International Litigation Play in the Promotion and Advancement of Reproductive Rights in Latin America? (¿Qué papel juegan los litigios internacionales en la promoción y desarrollo de los derechos reproductivos en América Latina?). Sus autoras Mónica Roa, Luisa Cabal y Lilian Sepúlveda son miembros destacados de esta organización neoyorquina que promueve el aborto
egal y lo manifiesta abiertamente.


En este documento lo dicen muy claro: “los tribunales pueden ser un foro excelente para producir el cambio”. También afirman que en esta estrategia de litigios su oponente último es la Iglesia católica. Y señalan que todo ello empieza por “examinar el proceso de identificación de temas y casos”. Sin ningún tapujo, el Center for Reproductive Rights expone cómo su propio equipo de abogados y los de sus organizaciones asociadas diseñaron los cuatro “casos” citados en el documento. Uno de ellos, el de la peruana Karen Llantoy, fue utilizado años después como argumento por Mónica Roa en la sentencia que despenalizó el aborto en Colombia.
Foto: Foro Vida y Familia

sábado, 15 de mayo de 2010

El coraje de vivir

Con el amigo Alfredo Lobo

El coraje de vivir          
Hay que tener coraje para vivir con la cara vuelta a Dios, y el existir
con una ganas locas para gastar
la vida en causas que honren el bien:
y aunque no siempre puedas ganar, no faltan los motivos para reír.

Hay que tener coraje para vivir
peleado con el lucro y la ocasión,
no  aprovechar las ofertas de “buena fe”,
por que dicen que la ocasión hace al ladrón.

Hay que tener coraje para vivir en el desierto
de la inseguridad
sin alarmas ni country que puedan protegernos, del frío, 
del invierno social que padecemos y que hemos cultivado en el jardín.

Hay que tener coraje para vivir alimentando la esperanza cada mañana,
sin recurrir a la fianza ni a las finanzas del estado protector,
con el cuento del buen emprendedor, aunque el INADI me obligue,
 nunca daré a los violentos mi bendición.
Por que no soy, lo que muchos dicen,  que soy

viernes, 16 de octubre de 2009

Madres, custodias del hogar y protectoras de la vida



A las Madres
Salta, 16 Oct. 09 (AICA)

El delegado episcopal de la Familia del arzobispado de Salta, presbítero Pablo Hernando Moreno, saludó a las madres por su día, y les ofreció dos expresiones del Concilio Vaticano II a modo de regalo: “Ustedes tienen la misión de ser custodias del hogar y de mantener las fuentes de la vida”.

Asimismo, las exhortó a “educar a cada uno de sus hijos en la construcción de una sociedad mejor, donde la vida tenga el verdadero valor que tiene; a educar al niño, al adolescente y al joven en la cultura de la vida, considerándola como un evidente y auténtico regalo de Dios; aspiremos siempre a poseer una vida digna, culta y educada, donde sepamos disfrutar de los pequeños detalles de cada día, en compañía de todos nuestros seres queridos”.

martes, 13 de octubre de 2009

Herta Müller: Nobel de literatura 2009


Un premio Nobel de literatura para una mujer que vivió y escribió sobre la dictadura comunista

Jorge Enrique Mújica | jem@arcol.org

La academia sueca falló en la poeta y novelista Herta Müller como merecedora del Nobel de literatura 2009. Dejó atrás a Milan Kundera, Philip Roth, Per Olof Enquist –favorito– y a Mario Vargas Llosa. A 70 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial y 20 de la caída del muro de Berlín, la concesión del premio a esta escritora es muy sugerente.

Su vida

Nacida en Rumania (Nytzkydorf, Banat, 1953), aunque de ascendencia suaba, Müller perteneció a la pequeña comunidad alemana residente en aquel país. Tras estudiar filología germánica y rumana en la universidad del oeste, en Timisoara (1973-1976), trabajó como traductora ya bajo el régimen comunista de Nicolae Ceausescu (1918-1989), presidente de Rumania de 1967 a 1989.

Müller entró en conflicto con la dictadura de Ceausescu al negarse a colaborar con el servicio secreto. Ya desde su juventud, Herta se había vinculado a una asociación de jóvenes contraria a la dictadura. Cuando en 1978 terminó su célebre libro En tierras bajas (Niederungen), el texto permaneció en censura y vio la luz en su país natal, con recortes, en 1982. No obstante, en 1984 fue publicado íntegramente en Alemania. El hecho supuso en Rumania un veto para publicar, en tanto que en Alemania le mereció un reconocimiento, el Aspekte, al mejor debut literario del año y el primero de tantos otros que vinieron luego. Tres años después, en 1987, Herta y su marido, el novelista Richard Wagner, abandonaron Rumanía y se establecieron en Berlín.

Su obra
Ya en Alemania Herta Müller prosiguió su labor literaria. Ahí fueron gestadas y ahí vieron la luz novelas como Der fuchs schon der Jäger (La piel del zorro, 1992), Hertzier (La bestia del corazón, 1994), Ei land de Green (1996), Heute wär nich ir mir lieber nicht (1997), Der Mensch iste in groses Fasan auf der welt (El hombres es un gran faisán del mundo, 1986) y Atemschaukel (2009), entre más de 20 títulos más.

Es español están editadas En tierras bajas, El hombres es un gran faisán del mundo, La bestia del corazón y La piel del zorro, si bien hay libros traducidos a más de 20 idiomas.

Los críticos internacionales han visto en la obra más conocida de Müller, En tierras bajas, similitudes con la del mejicano Juan Rulfo, Pedro Páramo.

En un momento de la obra escribe la autora: “No soportamos a los demás ni nos soportamos a nosotros mismos y los otros tampoco nos soportan”. Unas líneas que traen a la mente aquellas del capítulo de Comala de Juan Rulfo, en Pedro Páramo: “Hay pueblos que saben a desdicha. Se les conoce con sorber un poco de su aire viejo y entumido, pobre y flaco como todo lo viejo. Este es uno de esos pueblos, Susana”.

Pero en la literatura de Herta Müller predomina, sobre todo, el tema de la opresión bajo el régimen comunista y el desamparo de las minorías alemanas en los países de Europa del este. De ahí precisamente que sea, al menos coincidente, el aniversario número veinte de la caída del muro de Berlín, símbolo de la opresión comunista en la que vivió la autora mientras estuvo en Rumania, y el del inicio de la Segunda Guerra Mundial, con el fallo a su favor.

Ciertamente no es todo. Además de las vivencias personales como escritora en Rumania, Herta guarda en sus recuerdos la pertenencia de su padre a la SS Waffen y los cinco años que su madre pasó en un campo de concentración en Ucrania;

El historiador Peter Euglund, secretario de la Academia Sueca, declaró que la determinación del jurado por Herta Müller fue por “dibujar los paisajes del desamparo con la concentración de la poesía y la objetividad de la prosa”.

Müller es la primera rumana que recibe el premio Nobel de literatura y, al ser también alemana, es el noveno premio que recibe Alemania. También se suma al selecto grupo de escritoras que ha
n recibo este galardón (12 con ella), la sexta en las últimas dos décadas.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Manifestación en Rosario a favor de la libertad de prensa y la democracia


www.notiar.com.ar

Una composición amplia y heterogénea, de marcada oposición al gobierno nacional, dominó la manifestación que se realizó ayer en Rosario a favor de la libertad de expresión y en contra de la ley de medios audiovisuales que impulsa la administración kirchnerista.

Alrededor de 2.000 personas se congregaron en el Parque Nacional a la Bandera, convocadas por un grupo de estudiantes sin filiación partidaria y que se valieron de Internet para amplificar su rechazo a la ley que el viernes se dispone a votar el Senado.

La frescura y espontaneidad de la manifestación contrastó con la que quisieron imponer un pequeño grupo de estudiantes de izquierda, que están a favor de la ley de medios, y que fueron a confrontar con la intención de romper el acto. El cordón policial, pero sobre todo la indiferencia de los que se manifestaban serenamente y en paz, evitó que gane la intolerancia. Ese grupo, como ya es costumbre, se quedó ladrando odios a la luna.

Llama la atención que jóvenes que nacieron y se educaron en democracia, tengan tanto desprecio por la opinión del otro y pretendan imponer su voluntad a fuerza de insultos y agresiones.

Dudas

También se manifestaron a favor de una ley que regule los medios de comunicación para suplantar a la que instauró la dictadura, pero dudan de que el proyecto que impulsa el gobierno tenga como finalidad democratizar la comunicación.

"No podemos dejar que un gobierno que viene de una provincia con medios de comunicación monopólicos nos venga a decir qué podemos ver y escuchar", dijo Lourdes Moutin, una estudiante de arquitectura de 20 años y coordinadora del acto en el Monumento.

La joven lucía nerviosa. Fue algo novedoso para ella y tardó unos minutos en aclimatarse. Leyó un discurso prolijo, lejos de los habituales poses y giros verbales de las proclamas de tribunas.

"Si son tan democráticos, ¿por qué debaten las dos posiciones en los canales de televisión privados y no en canal 7?", se preguntó.


No hubo consignas fáciles, de esas que arrancan aplausos o que sirven de prolegómeno para entonar algún cántico. "Libertad, libertad", fue la única palabra que, de vez en cuando, gritaba alguien y contagiaba a la platea, que se sirvió de globos blancos y banderitas argentinas repartidas por los organizadores.

Rafael Micheletti, estudiante de derecho, remarcó que el motivo del acto surgió de una simple inquietud ciudadana: el temor de que un gobierno les imponga qué deben escuchar, ver o leer. "Sin entrar en los aspectos técnicos de la ley, que a nosotros se nos escapan, podemos afirmar con todo derecho que la libertad de expresión está amenazada", soltó en el arranque de su discurso.

El joven apeló a la conciencia de la ciudadanía para frenar lo que considera "el peligro de que el discurso hegemónico de los Kirchner se instale en los medios de comunicación".

Micheletti dijo que con la excusa del discurso antimonopólico, el gobierno pretende imponer una prensa débil, amiga del poder. "Humildemente desde acá le pedimos a los senadores que se den el tiempo para debatir y mejorar esta ley", cerró.

La voz de clausura del acto la tuvo el periodista y escritor rosarino Jack Benoliel, quien apeló a una catarata de citas para graficar el momento histórico. "Cuando se le pone cerrojos a la prensa, la democracia sufre", "sólo utiliza el látigo quien no sabe manejar las riendas", fueron una de las tantas frases sentidas que le ofrendó a la multitud.

Desde el vamos, los organizadores del acto, que se definen como estudiantes autoconvocados por la libertad de expresión y la democracia, dejaron en claro que no se arrogaban la representación de nadie y que no los movía ningún interés sectorial.

Fuente: La Capital (Rosario)

lunes, 5 de octubre de 2009

“Sin Dios no somos nada”


Cardenal Pell en el Festival de Ideas Peligrosas: “Sin Dios no somos nada”
Intervención en la Ópera de Sydney


SYDNEY, lunes 5 de octubre de 2009 (ZENIT.org).- “Seguiré creyendo en el único y verdadero Dios del amor porque mantengo que ningún ateo puede explicar la sonrisa de un niño”. Así lo afirmó el cardenal George Pell, arzobispo de Sydney, en el Festival of Dangerous Ideas (“Festival de Ideas Peligrosas”) celebrado este fin de semana en el Opera House de Sydney.

El cardenal Pell participó en un debate público en el que estuvieron también presentes el escritor antirreligioso inglés Christopher, con una intervención titulada “Religion Poisons Everything” (“La religión lo envenena todo”) y la conocida feminista y académica Germaine Greer, que habló sobre “Freedom, The Most Dangerous Idea of All” (“Libertad, la idea más peligrosa de todas”).

Según comunicó a ZENIT la archidiócesis de Sydney, el purpurado se refirió a la cuestión de la existencia de Dios en cuanto a la relación entre fe y ciencia, y en cuanto al ateísmo y al laicismo occidental.

En cuanto a la cuestión de la relación entre ciencia y fe, el cardenal Pell afirmó que “aunque muchas personas, incluidos los anti-teístas y los provocadores, todavía considera a Dios como un enemigo, los recientes desarrollos en física y biología han reforzado la fortalecido la consideración de Dios como un matemático de primera categoría”.

El purpurado afirmó que “no es posible llegar a Dios en el marco de la ciencia, porque Dios está fuera del espacio y del tiempo”.

Citando a Anthony Flew, un filósofo y ateo conocido e influyente, que recientemente cambió de opinión proclamando que hay un Dios, el cardenal Pell dijo que cuando se estudia la interacción de los cuerpos físicos, como las partículas subatómicas, se hace ciencia.

“Cuando nos preguntamos cómo o porqué estas partículas existen, vamos de la física a la metafísica, estamos haciendo filosofía”, añadió.

“El Dios sobre el que estamos discutiendo no es un Dios de huecos, no un Dios contratado para llenar los vacíos de nuestro conocimiento científico actual, que se llenarán cuando la ciencia avance”.

“Es el conjunto del universo el que no se explica por sí mismo, incluyendo la infraestructura y los elementos que comprendemos científicamente”, afirmó el cardenal Pell.

Seguir leyendo
foto zenit

lunes, 7 de septiembre de 2009

La lección del astronauta José Hernández



Cómo se nos hace difícil admirarnos de la naturaleza que tenemos a nuestro alrededor porque nuestro escenario se ha reducido a lo material, a lo tecnológico.
Carolina Garza de López | carolina.garza@gmail.com

Desprogramar de la mente nuestro particular modo de ver la vida no es sencillo. El ambiente actual nos impide levantar la mirada al horizonte y caer en la cuenta del otro escenario maravilloso que nos acompaña y reclama nuestra atención.

Pero esto no ha sido problema para José Hernández, el astronauta de ascendencia mexicana que en su infancia cosechaba fresas y pepinos en las granjas del sur de California, y gracias a su espíritu de perseverancia y superación personal, el viernes pasado despegó en el Transbordador Espacial Discovery 128, al lado de un grupo de ingenieros astronautas.

"Uno puede ver aquí, con sus propios ojos, la maravilla de nuestro mundo, de lo que es la atmósfera, algo muy delgadito que nos mantiene en vida, y uno puede ver todas las estrellas y decir: no es posible que esto fue por casualidad", expresó José Hernández, al ser entrevistado el jueves por el periodista Carlos Loret de Mola, desde el Discovery.

Es evidente que el astronauta mexicano ha aprendido algo que nosotros, terrícolas cibernéticos, aún no podemos asimilar. Que una concepción demasiado pragmática y técnica de la vida impide el detenimiento necesario para poder contemplar.

Y es que el hombre y la mujer no somos únicamente un cuerpo, estamos dotados de un alma espiritual. Y es precisamente la dimensión espiritual la que nos da el sentido de trascendencia y nos aleja de lo puramente material.

Por eso las palabras de José nos transportan a una realidad que pocas veces miramos.
Allá en el espacio sideral, en el silencio del universo, sin intermediario alguno, el hombre se mide a sí mismo como persona.

La emoción de José al expresarse lo comprueba. Cuando Loret de Mola le preguntó si le da miedo, sin titubeos, José responde: "No me da miedo porque hemos entrenado muy bien (...) Estamos echándole ganas".

Es cierto que la confianza y fuerza interior de José tienen que ver con esa excelente preparación y disciplina de años que le permitió formar parte de este grupo de científicos espaciales; pero hay algo aún más profundo que él intuye, y lo manifiesta también en su mensaje.

Se trata de una presencia constante que lo acompaña en su soledad y lo impulsa a "echarle ganas" y a seguir adelante en su gran aventura.
"Creo que hay un plan grande, un poder que aún no comprendemos y esto me hace crecer en mi fe", explicó José en su entrevista.

Sabe usted, la lección que nos da el astronauta mexicano no la podemos echar en saco roto. No somos desechables como nos hacen creer en estos tiempos. Ni fuimos hechos para comprar y vender ni para pasar las horas conectados a una pantalla.

Vivir hipnotizados, esclavizados con las cosas materiales, es una forma de vivir, lo sé, pero no es la que nos llevará a construir un mundo mejor y a dejar huella.

El caso es que cuánto aprendimos de la breve entrevista que dio José desde el Discovery. Dejar la rutina, nuestra intensa actividad que no nos permite oír lo que viene de fuera, para mirar el horizonte y desde ahí replantear nuestra vida.

Es maravilloso que un sencillo mexicano nos abra los ojos así. Nos recuerde que no es bueno siempre moverse dentro de "la gravedad humana", porque terminaremos creyendo que es el único mundo existente.

Gracias, José, por enseñarnos que nuestro paisaje más natural es el que empieza más allá de la tecnología. Gracias por comunicarnos desde el espacio que el universo nos interpela, nos grita: ¡Admira lo que vale la pena!

Por desgracia, José, el hombre postmoderno está más dispuesto a contemplar la televisión, conectarse al iPod o a sus negocios, navegar por internet, que a contemplar las estrellas y la Luna, y a admirar, como tú lo has hecho, las maravillas de nuestro mundo.

viernes, 21 de agosto de 2009

¿PLANETA TIERRA O PLASTILANDIA?


Jorge Eduardo Lozano, Obispo de Gualeguaychú. Para DiarioRumboSur

17:12 | Hace unos días se publicó una noticia en un diario de tirada nacional acerca de “una isla de basura”* que navega por el océano Pacífico. Lo alarmante de la isla es su extensión y composición. Tiene una superficie semejante a la mitad del territorio de la Argentina. Sí, leíste bien. La composición de aquella formación: fundamentalmente plásticos (botellas, bolsas, cascos, pelotas y todo tipo de descartables, aerosoles, jeringas…). Son materiales no biodegradables. Invito al lector a buscar fotos de esta espantosa formación de desperdicios. También quisiera hiciéramos un simple ejercicio de imaginación. Si eso es lo que “aparece”, lo que “emerge”, ¿cuánto más será lo que está enterrado en tierra firme? Hay toneladas de basura que cotidianamente se vuelcan en pozos, para luego taparlos. Se los llama “rellenos sanitarios”

Seguir leyendo

miércoles, 12 de agosto de 2009

El futbol es de todos


Pero no es gratis como dicen
Antes pagaban los que compraban el descodificador, ahora lo pagamos todos, aunque no tengamos comida, educación y salud.

La A.F.A rescinde la exclusividad del fútbol con el grupo Clarín y el Estado argentino se hace cargo de esos derechos pagando el doble de la cifra.
(nac_pop@velocom.com.ar – www.nacionalypopular.com )

Siempre sostuvimos que el monopolio del futbol era un atentado a los derechos del consumidor y a la libertad de expresión, aunque ningún periodista, salvo raras excepciones dijo algo alguna vez-

Ahora llaman felicidad a invertir en pan y circo

UN POCO DE FELICIDAD SIN CODIFICAR
Escrito por Tato Contissa
El futbol le reporta a TyC, 1200 millones de pesos, de eso la AFA percibe solo el 25%. Ahora veremos futbol sin pagar, y el gobierno hace negocio pagándole el doble.

Queda claro que la AFA ( o el dueño de la pelota) seguirá haciendo el gran negocio promocionando el turismo deportivo para minorías, sueldos de otro planeta para unos pocos elegidos, que ¡oh! Casualidad son casi siempre los mismos.
O sea, el monopolio sigue, no se paga en pago fácil, sino con menos educación y salud, con más hambre y pobreza para el pueblo, el mismo pueblo usado como la Bandera usada para tapar ineficiencias.

foto gentileza de: www.angelsoto.cl//span>

domingo, 26 de julio de 2009

¿ Autentico o políticamente correcto?


Cualquiera que viva en Concepción del Uruguay, y que no sea mezquino o tenga intereses creados, puede saber cuantas necesidades hay en la gente llamada los pobres.

Seguramente no todas están al alcance del Municipio ni son su total responsabilidad, pero subyacen en los barrios situaciones que parecen no tener solución.
Sin detallar los hechos puntuales, un gran sector de la ciudad viven en condiciones de indigencia, sin trabajo estable, lo que lleva a la falta de vivienda digna, alimentos, ropa y abrigo.

Mientras la gripe A acecha, el frio acosa y el hambre doblega, muchas iniciativas tratan de ayudar en algo a paliar la situación.
Hoy la Red Solidaria de Concepción del Uruguay, con la firma de Néstor Ojeda, se hace eco de una propuesta de nuestra colega y amiga, Verónica Toller de Gualeguaychú, para promover en cada localidad, la campaña "Doná una muda. . ." Se lanza a través del diario "El Día de Gualeguaychú.
“VOLUNTARIOS DE LA RED SOLIDARIA RECORRERÁN LAS CALLES DE BUENOS AIRES COLABORANDO CON LAS PERSONAS QUE DUERMEN A LA INTERPERIE”
Desde las 18, partirán desde la Plaza de los dos Congresos repartiendo frazadas, abrigo y chocolate, al mismo tiempo que se comunicarán con los centros de salud si surgiera alguna situación complicada.

Mientras tanto, una noticia que llega desde la Secretaria de prensa de la Municipalidad que dice textualmente:
El Municipio entrego aportes a Gimnasia y Esgrima para afrontar su participación en el campeonato de futbol Argentino A.
No se trata de un aporte único, se trata de aumentar en $ 2000, el aporte mensual que dese hace cuatro años vienen realizando el Municipio, dado que el aumento en el costo de los futbolistas a contratar así lo amerita.
Además piden el apoyo de toda la comunidad, dado que si no se cuenta con el apoyo de la gente y las empresas de la ciudad, no podremos competir
Otra: hace unos días el señor vice-gobernador hizo una entrega de 75 frazadas a Caritas, una ayuda para cubrir el frio de tanta gente, y se hizo mediante un acto de entrega, prensa mediante, muy bien, salvo un detalle, 75 frazadas para 5 Caritas de la ciudad, o sea 15 frazadas para cada una.
Peor es nada dicen algunos
Yo sé que me perjudica no ser políticamente correcto, pero eso no me obliga a ser lo que no soy

Ingrese para escuchar audio
foto: gentileza de La prensa Federal

viernes, 10 de julio de 2009

¿Ha cambiado el ser nacional en 193 años?



Sin duda, me dirán, todo cambia, no podemos estar igual que entonces, pero vuelvo a preguntar ¿el ser, su adentro mas profundo, enlazado con la vocación y la misión, aquello que lo identifica, que lo hace parte de un todo, puede cambiar?

Si uno imagina la época de la Declaración de la Independencia, los esfuerzos e inconvenientes que tuvieron que realizar los Congresales para llegar a Tucumán y aunque alguien escarbe en supuestas apetencias personales, que los llevo a irse tan lejos del centralismo de Buenos Aires, buscando agrandar un país acotado, hecho a medida de los grandes intereses de afuera..

Seguramente habrán dejado alguna tarea, el descanso del fin de semana largo, viajando días y días por caminos desconocidos y hasta sin ellos, sin teléfono móvil, con alguna helada de julio y talvez más de una llovizna.
Yo creo que era ese “ser” nacional que los movilizaba, el ideario de independencia y libertad, hoy ahogado por múltiples ofertas de ser libres, que nos hacen cada vez mas esclavos.


Mas Dios ha de permitir que esto llegue a mejorar,
Pero se ha de recordar, para hacer bien el trabajo,
Que el fuego pa calentar, debe ir siempre por abajo.

Pero ponga su esperanza en el Dios que lo formó,
Y aquí me despido yo que he relatado a mi modo
Males que conocen todos, pero que naides contó

(Martín Fierro)


foto gentileza de errece.blogspot.com

miércoles, 8 de julio de 2009

CON LA VERDAD NO OFENDO NI TEMO


Debido a la nota que difundí referida a la atención en el hospital local,
(ver nota en http://gauchomercie.blogspot.com/2009/07/no-descuiden-la-gente.html)
ciertas personas han descargado su ira traidora contra un integrante de mi familia, en su lugar de trabajo, queriendo ensuciar mi imagen, que los molesta .Y mas esta es la segunda vez que lo hacen, en otras oportunidades procedieron de igual forma, solo que no lo di a conocer.
Todo lo que reclamo es en pos de la sociedad, como cuando me puse al frente de los reclamos de la oficina para la obtención de los certificados de discapacidad, y de las prótesis o la adjudicación de subsidios y casas. Hoy siento paz y gratitud por lo logrado.
Estas personas traidoras a su patria , a sus ideales, a sus hermanos y más aun a la clase obrera que integran, creen que amedrentándome con la supresión del sustento de mi familia, lograran acallar mi voz.

En tiempos pasados recuerdo que cierto funcionario que integra el gobierno municipal actual, me amenazo intimándome por mi nacionalidad, aprovechando cierta época que muchos no queremos volver a vivir. Hoy quiero recordarles que estamos en democracia y los tiempos han cambiado, conozco mis derechos y deberes, y no voy a tolerar que los alcahuetes de turno me intimiden.
En dicha nota no me referí a los empleados del hospital, si a ciertos procederes erróneos de las medidas tomadas por los gobernantes, a mi entender. Por esto cito la frase de Don José Gervasio Artigas:"CON LA VERDAD NO OFENDO NI TEMO". Los saludo atte. agradezco la difusión de esta nota.
Mònica Ferrio.

Gracias Luis.
Si estoy de acuerdo en que lo publique.
Tenemos que terminar con los matones, que no comprenden el verdadero sentido de la democracia.
Un abrazo
Mónica
revis_aportarcomunitario@hotmail.com

Hola Mónica.
Te apoyamos en tu iniciativa y lucha.
Contá siempre con nuestro apoyo.
Sinceramente.
Ricardo
Prof. Raúl Ricardo Lopez
Presidente-A.Dis.E.R
Perú 314-3100Paraná
Tel. 0343-4317090
Blog: http://adiser.nireblog.com/
Agrupación Discapacitados Entre Ríos adiser2006@yahoo.com.ar

miércoles, 1 de julio de 2009

A mitad de semana


Y comienza otro mes, es miércoles 1 de julio y estamos a mitad de semana.
La efervescencia pre-electoral se ha venido abajo como espuma en vaso de cerveza y poco o nada ha quedado, apenas un sorbo.
La influenza le gano a la influencia y los personajes, ficticios o reales, de Gran cuñado se tuvieron que ir todos de la casa (menos mal) dejando un vacio en la noche de la televisión argentina.
La gripe A asusta a todos o a casi todos, hasta los seguros están inseguros con el H1Hn y los de billetera gorda andan temblando y no de frio.

Solo la gurisada anda contenta
El giro de 360 grados nos devolvió al lugar de siempre…Chávez tira la primera piedra y esconde la mano, allá va Cristina, la abanderada de la seudodemocracia del unipoder corriendo a cobijar a Zelaya, mientras acá se van los Ministros por la puerta de atrás.
Todo es confusión, me dicen que hay que alejarse del otro, yo creo que hay que juntarse más.
Prefiero enfermo de besos que sano lleno de odio
.

Foto Niños de Colombia contra las armas gentileza de www.infosurhoy.com

Caminatas y Conversas en facebook

NOTICIAS DE HOY

LA HETEROSEXUALIDAD COMO REQUISITO PARA EL MATRIMONIO NO ES DISCRIMINACIÓN (Conferencia Episcopal Argentina)

Imágenes