identidad

“Recordar el pasado para saber de dónde venimos, donde estamos y hacia dónde vamos"/////////////////Si visitas este sitio encontraras recuerdos no ordenados tomados de los archivos privados de El Vate Fantasma
Mostrando entradas con la etiqueta comunicacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicacion. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2017

de regreso: 13 de febrero Día Mundial de la radio

de regreso: 13 de febrero Día Mundial de la radio:

 La Conferencia General de la Unesco proclama el 13 de febrero Día Mundial de la Radio.    http://www.poderato.com/buenanuncio/caminatas-y-...






martes, 27 de abril de 2010

lunes, 9 de noviembre de 2009

Lucha de discapacitados: lado oculto


Hola amigos:
El día viernes estuvimos desde las 8 y 30 en Defensoría de pobres y menores tratando ( sin éxito) de librar un oficio contra PROFE porque no paga , a las 11 y 45 nos retiramos sin respuestas debido a que la Dra.Erramuspe con muy buena disposición trato en vano de hablar con los interesados o sea el estado sin éxito , porque nadie se hizo responsable del problema .

Y solo resta que mañana se puedan iniciar acciones desde la Defensoría federal , porque aparentemente a la provincial no le corresponde , debido a que el convenio de las instituciones es a nivel nacional .
La única respuesta fue que se ha intimado a la institución que restablezca el horario habitual a los chicos ,esto al mejor estilo de gánster y no de tratar de solucionar el problema , este señor que se sintió tocado por la justicia, porque fue llamado por la Defensora en nuestra presencia ,
y quien solo decía que eso no le correspondía a su jurisdicción (PARANA) se llama Sebastián Colero es responsable de PROFE de la provincia de ENTRE RIOS , debería haberse comunicado con Nación así pagan y no intimidar diciendo que el pago es inminente ; pero ¿cuando ?, que vergüenza!

Miren lo que es el destino allí en tribunales y aunque les parezca mentira encontramos a la chica desaparecida, junto a dos personas, ella en su estado mental me reconoció y me dijo que estaba haciendo un trámite para su hijita más pequeña (???).

Di aviso a su madre y bueno hoy se está desentrañando que tramite iba a hacer .
Dios está en todas partes , pero solo para quienes queremos verlo, increíble pero real ,suerte que yo estaba con otra señora sino no me hubieran creído .

AH! HE RECIBIDO VARIOS MAILS FELICITANDONOS POR LA CONFORMACION DE NUESTRO GRUPO, PERO SORPRENDIDOS PORQUE EN LA PRENSA DIGITAL DE NUESTRA CIUDAD NO SE INFORMO NADA, POR MI PARTE MANDE INFORMACION, DE TODAS MANERAS ESA GENTE QUE ME HIZO LLEGAR SU INQUIETUD ENVIO A MEDIOS DE SU LOCALIDAD.SEGUIMOS EN LA LUCHA,
UN ABRAZO.

MONICA FERRIO.
foto de archivo

domingo, 8 de noviembre de 2009

MULTITUDINARIO HOMENAJE A LA PATRONA DE URUGUAY


LOS CATÓLICOS PIDIERON POR LOS DESTINOS DE LA NACIÓN
Alrededor de 4.500 personas homenajearon hoy a la Virgen de los Treinta y Tres, Patrona de la Patria, en Florida.

Frente al Santuario Nacional, en la plaza principal de la ciudad de Florida, peregrinos de todos los rincones del país se reunieron a las 10 hs. para participar de la Solemne Misa presidida por el Vicepresidente de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL), Arzobispo Mons. Octavio Ruiz, y concelebrada por todos los Obispos, el Nuncio Apostólico en Uruguay, Mons. Anselmo Pecorari, un centenar de sacerdotes y diáconos.

Es la primera vez que un representante de un organismo vaticano participa de la Peregrinación Nacional al Santuario de la Patrona de Uruguay.

En su homilía, Mons. Ruiz invitó a los presentes a poner “ante la pequeña imagen de la Virgen Inmaculada, los destinos de esta querida Nación Uruguaya”.
“A ella le pedimos que guíe a sus gobernantes para que cumplan su deber de servir a su Patria, buscando en todo momento el bien para sus conciudadanos, y trabajen con ahínco por lograr, juntamente con ellos, el desarrollo integral de la sociedad con rectitud, justicia y equidad”, rogó. “Asimismo le pedimos para que Ella interceda ante su Hijo para que Uruguay viva siempre en paz”, manifestó el Arzobispo colombiano.

En esta celebración enmarcada en el Año Sacerdotal convocado por el Papa Benedicto XVI, cerca de 100 sacerdotes de todas las Diócesis renovaron sus promesas.

Refiriéndose a los sacerdotes, en su homilía, Mons. Ruiz instó a pedirle a la Virgen “su especial intercesión para que (…) vivan en fidelidad y con gran alegría su entrega generosa y total al servicio de la Iglesia”. Pidió, asimismo, por los religiosos y religiosas para que encuentren en María “su modelo de amor y de servicio”.

fuente: Ceudecos

sábado, 7 de noviembre de 2009

Paco y pegamento en menores de bajos recursos


Para no perder la memoria

publicado el 17 de septiembre de 2007

Paco y pegamento en menores de bajos recursos

Se potencia uso de Paco y pegamento en menores de bajos recursos

Así lo advierten especialistas, quienes revelan que el consumo crece en chicos de 8 a 17 años. “Al aspirar las emanaciones hay mucho daño pulmonar. Y si llega a ingresar al pulmón el pegamento en su estado líquido, directamente lo perfora", dijo Carlos Damín, jefe de Toxicología del Hospital Fernández.
Los casos fatales de inhalación de pegamento, que causaron esta semana dos decesos en Rosario, encendieron nuevamente la alarma sobre los daños que provoca en los menores de edad el consumo de las denominadas "drogas de los pobres", como el cemento de contacto y el más novedoso "Paco".

Asimismo, los especialistas en el tema alertan que las víctimas de este tipo de sustancias son casi completamente menores de edad, que pueden llegar a iniciarse en el consumo desde los 8 años y continuar con esta práctica hasta los 17, si es que sobreviven.
"No es que el Paco haya desplazado al pegamento, sino que más bien que ambos se potenciaron e inducen a un mayor consumo", aseveró Carlos Damín, jefe de Toxicología del Hospital Fernández de la Capital Federal.

Los especialistas en el tema indicaron a la agencia Noticias Argentinas que, la situación entre los "consumidores" de pegamento se agrava debido a que, en la mayor parte de los casos, son chicos de muy bajos recursos que no concurren a los hospitales a atenderse cuando comienzan los síntomas de mayor gravedad.
Además, revelaron que los jóvenes ni siquiera "registran" al pegamento como una droga y que cuando los médicos les preguntan si son adictos a alguna sustancia mencionan la marihuana, la cocaína e incluso el "Paco", pero nunca el pegamento.
El tema volvió a ser centro de atención en los últimos días, luego de que dos menores de 14 y 15 murieran en Rosario por la intoxicación que sufrieron al inhalar cemento de contacto.
Uno de los chicos fue encontrado en la calle inconsciente y murió poco después en un hospital, mientras que el otro cayó desde una terraza vecina a su casa tras aspirar el pegamento.
El especialista Damín explicó que el pegamento es consumidor porque, "con su bajo costo económico y lo fácil que es conseguirlo, provoca un estado de embriaguez similar al del alcohol, pero con mayor euforia".
"Además, el pegamento tiene un efecto muy rápido porque entra enseguida en la sangre. Inmediatamente, se produce una dilatación de las arterias del cerebro y una depresión de la estimulación", explicó Damín.

Asimismo, el especialista explicó cuáles son los daños que provoca el pegamento en el organismo de quien lo aspira: "por un lado, existe una afectación directa del sistema nervioso central, que deriva en un deterioro neurológico y cognitivo muy marcado".
"Al aspirar las emanaciones hay mucho daño pulmonar. Y si llega a ingresar al pulmón el pegamento en su estado líquido, directamente lo perfora", explicó el médico.
Pero la mayor parte de las muertes que causa la inhalación de pegamento son causadas por "la afectación cardíaca que causa, la arritmia, que puede derivar en un paro cardíaco", añadió Damín.

Fuente: www.26noticias.com.ar

viernes, 6 de noviembre de 2009

ES MI HIJA Y LA QUIERO VIVA.




Concepción del Uruguay
Hoy quedo conformado nuestro grupo de padres, familiares de /y personas con discapacidad .Delineando las acciones a seguir que mañana comenzaran, recorriendo aquellos lugares donde nos necesiten .
Nuestro lema: Informar, orientar y apoyar.
Quedo armado el MANIFIESTO y la jornada del 3 de diciembre
.Nos sorprendió la ausencia de una mama muy luchadora , casi al finalizar la reunión recibimos su llamado , su voz cortada por el llanto ,su hija con discapacidad mental esta desaparecida desde la mañana de hoy, no es la primera vez :
La hija es una mujer mayor casada, que ante una dificultad se asusta y huye, se esconde .Otra veces la han encontrado enseguida hoy ya pasadas las 21 hrs. no había aparecido.
Llorando se culpaba, y le dije:

NO SOS CULPABLE , CULPABLE ES EL ESTADO AUSENTE QUE NO SUPO INFORMARTE QUE DEBIAS HACER LA CURATELA PARA MANTENER LOS DE RECHOS SOBRE TU HIJA Y ASI UN JUEZ SIN CABEZA NO HUBIESE PERMITIDO QUE UNA PERSONA CON 4 AÑOS DE EDAD MENTAL Y 22 DE EDAD BIOLOGICA CONTRAJIERA MATRIMONIO.
CULPABLES SON LAS INSTITUCIONES POR LAS QUE PASASTES Y NO SUPIERON YNO LES INTERESO TRABAJAR CON ELLA
CULPABLES LOS MALOS PROFESIONALES QUE DECIAN QUE NO PODIAN CONTENERLA PORQUE ERA UNA DESVIADA SEXUAL, CUANDO SABEMOS QUE ESTAS PERSONAS NO DOMINAN CIERTOS COMPORTAMIENTOS.


Sentimos impotencia no podemos ser "llaneros solitarios" y buscarla, la policía se encargara de eso .Lamentablemente ese marido a quien un descerebrado
CONFIO su guarda, hoy es ex-convicto, drogadicto y traficante; esto es grosso y tenemos que tener cautela, solo resta rezar para que este con vida , aunque sus hermanos (que nunca la aceptaron , porque nunca nadie tampoco trabajo con ellos, no la quieren)y dicen ojala este muerta así es mejor para ella , pero su madre grita :

ES MI HIJA Y LA QUIERO VIVA.
Esto quizás es una señal de DIOS , NUESTROS RECLAMOS TIENEN UN PORQUE , YO NO QUIERO QUE MI HIJA TERMINE IGUAL ,AMO A MI HIJA Y VOY A LUCHAR CON GARRAS CONTRA QUIEN SEA AUNQUE ME LLEVE LA VIDA .Y VOY A CONCIENCIAR A OTROS QUE NO PODEMOS PERMITIR MAS EL AVASALLAMIENTO Y LA COMPLICIDAD .EN NUESTRA REUNION NOS ENTERAMOS QUE EN UNA LOCALIDAD VECINA TAMBIEN SE SUSPENDIERON POR UNA SEMANA LOS TRATAMIENTOS PORQUE PROFE NO PAGA Y LO PEOR: NO DENUNCIAN NADA, SON COMPLICES.
Mònica Ferrio.

domingo, 25 de octubre de 2009

Para salvar al hombre, ¿hay que impedirle nacer?


Para algunos políticos, los seres humanos estamos sentados en una bomba de relojería y nos quedan apenas 10 años para evitar una catástrofe climática de grandes proporciones.
yoinfluyo.com
Sus agoreras previsiones están convirtiéndose en la excusa perfecta para impulsar un abanico de medidas tan inhumanas como extravagantes, que van desde la legalización del aborto en todo el mundo hasta la prohibición de incinerar cadáveres en Alemania, pasando por la aplicación de los derechos humanos a los simios en España.

Visto lo que defienden, antes de aceptarlo cabría plantear a nuestros grandes políticos ecologistas una cuestión verdaderamente incómoda: Si para salvar a la tierra tenemos que legalizar la matanza de nuestros niños antes de que nazcan, prohibir incinerar su cadáver, y equiparar los derechos de los vivos con los derechos de los simios... ¿Estamos haciendo lo correcto? ¿Va a resultar ahora que para salvar a la humanidad... hay que prescindir de ella?

martes, 20 de octubre de 2009

TOTALITARISMO HOMOSEXUAL: AVANZA LA LEY MORDAZA


No miremos para otro lado
No podrán expresarse libremente los que defiendan el orden natural. Sería delito criticar el estilo de vida homosexual.
Tiene dictamen en la cámara baja el proyecto que intenta modificar la ley antidiscriminatoria para incluir la no discriminación por "género, identidad de género o su expresión, y orientación sexual".
El proyecto fue impulsado por la Coalición Cívica y, con el apoyo del kirchnerismo, quedó listo para ser debatido en el recinto.

Por Mónica del Río

Totalitarismo homosexual

Simultáneamente modificarían el Código Penal, lo que permitiría encarcelar a cualquiera que “alentare o incitare” la discriminación por “orientación sexual”. Con expresiones tan vagas, todo el que defienda el orden natural sería pasible de sanción penal. Por ejemplo, se podría enviar a prisión a padres que se opongan a que un activista homosexual imparta clases de "orientación sexual", con material gráfico, a un hijo de cinco o seis años.

Los jueces estarían facultados para actuar de oficio, intimando “al cese inmediato del acto discriminatorio y la reparación del daño moral y material ocasionado”. Podrían, por ejemplo, prohibir una conferencia sobre familia que mencione su estructura natural.

Se invierte la carga de la prueba

“Demostrar que el acto u omisión no es discriminatorio recaerá sobre el denunciado” (.) “Se presume discriminatoria, salvo prueba en contrario, toda disposición de carácter público o privado que depare un trato desigualitario”. Por ejemplo, podrían querellar a una congregación religiosa femenina que no admita travestis y la congregación tendría que probar que no incurrió en un acto discriminatorio.

Además de los jueces, que podrían actuar de oficio, estarían legitimados para iniciar proceso judicial “la persona o grupo de personas afectadas, el defensor del pueblo, los organismos del Estado con competencia específica en cada caso y las asociaciones que propendan a la defensa de los derechos humanos, la eliminación de toda forma de discriminación o la promoción de los derechos de las personas discriminadas”. El INADI o activistas LGBT, podrían querellar a cualquiera que diga, por ejemplo, que la homosexualidad se puede curar (ImpulsoBaires, 27/03/2009).

martes, 13 de octubre de 2009

Herta Müller: Nobel de literatura 2009


Un premio Nobel de literatura para una mujer que vivió y escribió sobre la dictadura comunista

Jorge Enrique Mújica | jem@arcol.org

La academia sueca falló en la poeta y novelista Herta Müller como merecedora del Nobel de literatura 2009. Dejó atrás a Milan Kundera, Philip Roth, Per Olof Enquist –favorito– y a Mario Vargas Llosa. A 70 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial y 20 de la caída del muro de Berlín, la concesión del premio a esta escritora es muy sugerente.

Su vida

Nacida en Rumania (Nytzkydorf, Banat, 1953), aunque de ascendencia suaba, Müller perteneció a la pequeña comunidad alemana residente en aquel país. Tras estudiar filología germánica y rumana en la universidad del oeste, en Timisoara (1973-1976), trabajó como traductora ya bajo el régimen comunista de Nicolae Ceausescu (1918-1989), presidente de Rumania de 1967 a 1989.

Müller entró en conflicto con la dictadura de Ceausescu al negarse a colaborar con el servicio secreto. Ya desde su juventud, Herta se había vinculado a una asociación de jóvenes contraria a la dictadura. Cuando en 1978 terminó su célebre libro En tierras bajas (Niederungen), el texto permaneció en censura y vio la luz en su país natal, con recortes, en 1982. No obstante, en 1984 fue publicado íntegramente en Alemania. El hecho supuso en Rumania un veto para publicar, en tanto que en Alemania le mereció un reconocimiento, el Aspekte, al mejor debut literario del año y el primero de tantos otros que vinieron luego. Tres años después, en 1987, Herta y su marido, el novelista Richard Wagner, abandonaron Rumanía y se establecieron en Berlín.

Su obra
Ya en Alemania Herta Müller prosiguió su labor literaria. Ahí fueron gestadas y ahí vieron la luz novelas como Der fuchs schon der Jäger (La piel del zorro, 1992), Hertzier (La bestia del corazón, 1994), Ei land de Green (1996), Heute wär nich ir mir lieber nicht (1997), Der Mensch iste in groses Fasan auf der welt (El hombres es un gran faisán del mundo, 1986) y Atemschaukel (2009), entre más de 20 títulos más.

Es español están editadas En tierras bajas, El hombres es un gran faisán del mundo, La bestia del corazón y La piel del zorro, si bien hay libros traducidos a más de 20 idiomas.

Los críticos internacionales han visto en la obra más conocida de Müller, En tierras bajas, similitudes con la del mejicano Juan Rulfo, Pedro Páramo.

En un momento de la obra escribe la autora: “No soportamos a los demás ni nos soportamos a nosotros mismos y los otros tampoco nos soportan”. Unas líneas que traen a la mente aquellas del capítulo de Comala de Juan Rulfo, en Pedro Páramo: “Hay pueblos que saben a desdicha. Se les conoce con sorber un poco de su aire viejo y entumido, pobre y flaco como todo lo viejo. Este es uno de esos pueblos, Susana”.

Pero en la literatura de Herta Müller predomina, sobre todo, el tema de la opresión bajo el régimen comunista y el desamparo de las minorías alemanas en los países de Europa del este. De ahí precisamente que sea, al menos coincidente, el aniversario número veinte de la caída del muro de Berlín, símbolo de la opresión comunista en la que vivió la autora mientras estuvo en Rumania, y el del inicio de la Segunda Guerra Mundial, con el fallo a su favor.

Ciertamente no es todo. Además de las vivencias personales como escritora en Rumania, Herta guarda en sus recuerdos la pertenencia de su padre a la SS Waffen y los cinco años que su madre pasó en un campo de concentración en Ucrania;

El historiador Peter Euglund, secretario de la Academia Sueca, declaró que la determinación del jurado por Herta Müller fue por “dibujar los paisajes del desamparo con la concentración de la poesía y la objetividad de la prosa”.

Müller es la primera rumana que recibe el premio Nobel de literatura y, al ser también alemana, es el noveno premio que recibe Alemania. También se suma al selecto grupo de escritoras que ha
n recibo este galardón (12 con ella), la sexta en las últimas dos décadas.

domingo, 11 de octubre de 2009

La Iglesia reclamó una respuesta integral a la pobreza



Mar del Plata (Buenos Aires), 11 Oct. 09 (AICA)
Mons. Casaretto en la Semana Sacial en Mar del Plata

Mons. Casaretto en la Semana Sacial en Mar del Plata
El obispo de San Isidro y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Casaretto, destacó que los participantes de la Semana Social de Mar del Plata concluyeron que “la pobreza es un tema integral”, e insistió en subrayar que “no solamente requiere soluciones parciales, transitorias y de corto plazo sino que debemos pensar también en respuestas integrales y de largo plazo.”

El prelado resaltó que “todos podemos dejarnos impactar y conmover por la pobreza. Todos salimos de este encuentro animados por la esperanza de trabajar por este tema”, y destacó que “hemos sido llamados no a ser exitosos pero sí a ser fecundos”, al tiempo que comentó que un tema recurrente en el desarrollo de la semana fue el de cómo fortalecer los lazos entre la sociedad civil y el Estado.

“Quisiéramos que gracias a esta semana social se mantenga viva la temática de la pobreza en la agenda argentina. Es necesario un proyecto de país y, para que haya un proyecto de país, es necesario un gran acuerdo, una gran actitud reconciliatoria y de encuentro”, concluyó.

El cristiano no puede quedar en el lamento

El embajador argentino ante la Santa Sede, Juan Pablo Cafiero, realizó algunas reflexiones sobre el desafío del Bicentenari
o, al hablar sobre “Fe y política: aportes desde el humanismo cristiano”.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Manifestación en Rosario a favor de la libertad de prensa y la democracia


www.notiar.com.ar

Una composición amplia y heterogénea, de marcada oposición al gobierno nacional, dominó la manifestación que se realizó ayer en Rosario a favor de la libertad de expresión y en contra de la ley de medios audiovisuales que impulsa la administración kirchnerista.

Alrededor de 2.000 personas se congregaron en el Parque Nacional a la Bandera, convocadas por un grupo de estudiantes sin filiación partidaria y que se valieron de Internet para amplificar su rechazo a la ley que el viernes se dispone a votar el Senado.

La frescura y espontaneidad de la manifestación contrastó con la que quisieron imponer un pequeño grupo de estudiantes de izquierda, que están a favor de la ley de medios, y que fueron a confrontar con la intención de romper el acto. El cordón policial, pero sobre todo la indiferencia de los que se manifestaban serenamente y en paz, evitó que gane la intolerancia. Ese grupo, como ya es costumbre, se quedó ladrando odios a la luna.

Llama la atención que jóvenes que nacieron y se educaron en democracia, tengan tanto desprecio por la opinión del otro y pretendan imponer su voluntad a fuerza de insultos y agresiones.

Dudas

También se manifestaron a favor de una ley que regule los medios de comunicación para suplantar a la que instauró la dictadura, pero dudan de que el proyecto que impulsa el gobierno tenga como finalidad democratizar la comunicación.

"No podemos dejar que un gobierno que viene de una provincia con medios de comunicación monopólicos nos venga a decir qué podemos ver y escuchar", dijo Lourdes Moutin, una estudiante de arquitectura de 20 años y coordinadora del acto en el Monumento.

La joven lucía nerviosa. Fue algo novedoso para ella y tardó unos minutos en aclimatarse. Leyó un discurso prolijo, lejos de los habituales poses y giros verbales de las proclamas de tribunas.

"Si son tan democráticos, ¿por qué debaten las dos posiciones en los canales de televisión privados y no en canal 7?", se preguntó.


No hubo consignas fáciles, de esas que arrancan aplausos o que sirven de prolegómeno para entonar algún cántico. "Libertad, libertad", fue la única palabra que, de vez en cuando, gritaba alguien y contagiaba a la platea, que se sirvió de globos blancos y banderitas argentinas repartidas por los organizadores.

Rafael Micheletti, estudiante de derecho, remarcó que el motivo del acto surgió de una simple inquietud ciudadana: el temor de que un gobierno les imponga qué deben escuchar, ver o leer. "Sin entrar en los aspectos técnicos de la ley, que a nosotros se nos escapan, podemos afirmar con todo derecho que la libertad de expresión está amenazada", soltó en el arranque de su discurso.

El joven apeló a la conciencia de la ciudadanía para frenar lo que considera "el peligro de que el discurso hegemónico de los Kirchner se instale en los medios de comunicación".

Micheletti dijo que con la excusa del discurso antimonopólico, el gobierno pretende imponer una prensa débil, amiga del poder. "Humildemente desde acá le pedimos a los senadores que se den el tiempo para debatir y mejorar esta ley", cerró.

La voz de clausura del acto la tuvo el periodista y escritor rosarino Jack Benoliel, quien apeló a una catarata de citas para graficar el momento histórico. "Cuando se le pone cerrojos a la prensa, la democracia sufre", "sólo utiliza el látigo quien no sabe manejar las riendas", fueron una de las tantas frases sentidas que le ofrendó a la multitud.

Desde el vamos, los organizadores del acto, que se definen como estudiantes autoconvocados por la libertad de expresión y la democracia, dejaron en claro que no se arrogaban la representación de nadie y que no los movía ningún interés sectorial.

Fuente: La Capital (Rosario)

sábado, 3 de octubre de 2009

Los Grammy, pero en católico


El mundo de la música cristiana se ha visto envuelto y manejado en una sub-industria, sin ningún reconocimiento por el mundo secular. La tercera entrega de los Grammy Latinos en 2002 marcó una pauta al reconocer en sus categorías a la música cristiana, siendo ganador el Padre Marcelo Rossi (Sacerdote Católico de Brasil).
Roberto Vega

En octubre de 2001, el diario La Jornada dio en unos de sus espacios la información de la entrega de los Premios Cristomanía (www.cristomania.com), que en su primera edición habían premiado a lo mejor de la música católica en categorías, como mejor solista, mejor grupo, mejor álbum tropical, entre otras.

Los Premios Cristomanía (a los que se les llamó los Grammys Católicos), fueron un excelente escaparate para la proyección de la música cristiana-católica. Para los que nos dedicamos a la evangelización a través de la música, fue realmente un acontecimiento. Sin embargo, para el mundo secular estos premios no tuvieron relevancia, ya que ninguna institución comercial respaldaba las nominaciones.


En esta ocasión, los Premios Cristomanía han nominado a 12 grupos y solistas de seis países, entre los que destacan Son by Four, Alfareros, Grupo Emmanuel, Jesed, Jaire, Rafa Salomón, Marco López, Irving Di-Blasio, Maurilio Suárez y el Grupo Rezzo, entre otros.

Así como el propósito principal del Premio Grammy Latino es reconocer la excelencia y dar a conocer la diversidad cultural y contribución de los artistas latinos, tanto en Estados Unidos como internacionalmente, la música cristiana debe reflejar el poder del Evangelio. No importa si el mundo no reconoce nuestros esfuerzos.

Visita la página www.cristomania.com y apoya a tus favoritos.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Exigen sincerar el debate sobre el derecho a la vida


Buenos Aires, 30 Set. 09 (AICA)

El diario La Nación advierte, en un editorial, que gracias a las comprobaciones empíricas de las ciencias médicas, nadie puede discutir que la concepción de la vida humana se produce a partir del momento de la fecundación, por lo que reclamó a “los argentinos -máxime quienes ocupan cargos de responsabilidad en los poderes públicos del Estado- dejar de negar la realidad que la ciencia y la tecnología demuestran de forma contundente, y pedir que se legisle o resuelva con la verdad, de acuerdo con la realidad y lo que debe ser el crecimiento ético de las normas, no su retroceso, instando a quienes propugnan esas iniciativas a abrirse al debate, sincerar la discusión, dejando de lado prejuicios o ideologías, para asumir con claridad cuál es la postura que, como sociedad, elegimos frente a un tema tan trascendente”.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Cardenal Bergoglio: alertó sobre el riesgo de quedar “huérfanos de patria”


Buenos Aires, 21 Set. 09 (AICA)
El Card. Bergoglio en la Jornada de Pastoral Social

El Card. Bergoglio en la Jornada de Pastoral Social
“País de desencuentro, no sé. Cultura del encuentro, urge, a través del instrumento del diálogo, porque es muy triste ser huérfanos de patria, no la perdamos, no la malversemos, no la tiremos a la marchanta.
No desperdiciemos la herencia recibida, no la enterremos, hagámosla crecer, esa es la patria. Y si se pierde estaremos muy tristes y tarde nos daremos cuenta.

Sigan trabajando en esto”, dijo el arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Jorge Mario Bergoglio, al cerrar la XII Jornadas de Pastoral Social en el colegio San Cayetano, del barrio porteño de Liniers.

Tras considerar que “urge construir e instalar la cultura del encuentro” en el país, llamó a “recuperar la alteridad y liberarnos de los autismos que clausuran la memoria histórica, que clausuran el compromiso comunitario del presente y que clausuran la capacidad de utopías hacia el futuro”.

“Esos autismos nos aprisionan y nos llevan a los desencuentros”, alertó ante medio millar de dirigentes políticos, sociales y religiosos.

El cardenal Bergoglio estimó que “el diálogo es el instrumento privilegiado para romper todo aquello que nos abroquela, para romper las ideologías clausuradas, y abrir horizontes atrás de la pequeña transcendencia que supone escuchar al otro y que el otro me escuche”.

Tras leer la poesía “Se nos murió la patria”, escrita por un autor norteño hace más de 30 años, el purpurado porteño reiteró que “sin diálogo vamos a terminar diciendo: ‘Se nos murió la patria’, y es muy triste ser huérfanos de patria, luego nos vamos a dar cuenta, y será tarde”.

“Si un país sufre una guerra, es capaz de rehacerse; si una nación pasa por crisis institucionales, es capaz de reconstruirse, pero si se pierde la patria, es muy difícil recuperarla”, reflexionó ante medio millar de dirigentes políticos y sociales de diversa extracción partidaria.

Por último, el cardenal Bergoglio consideró, en medio de un cerrado aplauso, que “no se nos pide ser tanto paisistas, ni nacionalistas, sino patriotas”.

Las jornadas organizadas por el Departamento de Pastoral Social de la arquidiócesis de Buenos Aires, a cargo del sacerdote Carlos Accaputto, sirvieron para presentar el documento episcopal “Hacia un bicentenario en justicia y solidaridad”, de noviembre pasado, y escuchar a dirigentes políticos, sociales y religiosos en paneles sobre las metas que se trazó la Iglesia para esa celebración.+

sábado, 12 de septiembre de 2009

Comenzó el debate por el Código Ambiental


En Concepción del Uruguay

Se realizó el Jueves 10 de Septiembre en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER en Concepción del Uruguay el I Foro de Debate para la elaboración del Código Ambiental de la Provincia de Entre Ríos.

Ante una numerosa concurrencia, el Decano de la Facultad, Dr. Jorge Pepe, dió la bienvenida a los presentes y agradeció que este ámbito académico haya sido el escenario adoptado para dar inicio a este proceso de discusión para la redacción del Código.

El Diputado José Antonio Artusi explicitó brevemente el cometido de la Comisión, aclarando que se trata de una comisión especial, abocada solamente a esta tarea, y señaló que "se trata de regular nuevos derechos, como el derecho a un ambiente sano, apto para el desarrollo sostenible, lineamientos de política ambiental, y el funcionamiento del ente encargado de diseñar y aplicar esa política".

Para ello, expresó que "hemos creído conveniente inspirarnos en el espíruitu de la Constitución reformada el año pasado, que consagra el derecho a la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones, y dotar al propio mecanismo de elaboración de la norma de un carácter participativo; de ahí surge esta idea de recorrer la provincia para recibir aportes y escuchar a todos los sectores interesados".

jueves, 10 de septiembre de 2009

La Asociación Entrerriana de Cables y a AFMER con Cremer y Zavallo


Los diputados nacionales Cristina Cremer de Busti y Gustavo Zavallo recibieron esta tarde a representantes de las radios FM de pequeña potencia, representadas por Darío Basso (presidente de AFMER) e integrantes de la Asociación Entrerriana de Cable. Ambas asociaciones le plantearon su disidencia con el proyecto de ley presentado por el oficialismo.

El presidente de AFMER Darío Basso y a Alberto Ponzoni (Chajarí), Manuel Del Río (de Colón) y a empresarios de televisión por cable de Villaguay, Urdinarrain, Federal, todos nucleados en la Asociación Entrerriana de Cable.

Las asociaciones explicaron sus preocupaciones sobre varios artículos del proyecto de ley presentado por el oficialismo. Las empresas de cable entrerrianas expresaron que “si ingresan las telefónicas a nuestro mercado, tenemos dos años de vida y habrá un monopolio que controle a todos los abonados del cable”.

Cremer, Zavallo y la diputada María de los Ángeles Petit, reiteraron que presentarán un dictamen propio, en el plenario de las comisiones en forma conjunta con otros diputados justicialistas que no comparten la visión del bloque oficialista. Aclararon que son más de 20 legisladores.

El proyecto diseña una autoridad de aplicación con una composición más plural, brinda seguridad jurídica al Estado para evitar futuras acciones legales de privados y no permite, el ingreso de las telefónicas a la radiodifusión.

“No criticamos, pero si queremos discutir la Ley de Radiodifusión, porque el proyecto del Ejecutivo tiene muchas fallas. Por ejemplo, si 24 licencias son muchas para un oligopolio, también son muchas 10” afirmó el presidente de AFMER, Darío Basso.

“Participamos de los foros, pero no discutimos con nadie, porque las autoridades se iban cuando terminaban sus discursos. No se quedaron a escucharnos y eso se ve reflejado en el proyecto que armaron, que no contempla los intereses de las radios de baja potencia” sostuvo Basso.

“No saldrá una buena ley si quedan sospechados varias puntos en lo que hay que tener certezas y para eso hay que saber escuchar a los otros y dialogar para el fortalecimiento democrático, pero no en e
stas condiciones que impusieron desde el oficialismo” finalizó Darío Basso.
Fuente: gzavallo@diputados.gov.ar

Caminatas y Conversas en facebook

NOTICIAS DE HOY

LA HETEROSEXUALIDAD COMO REQUISITO PARA EL MATRIMONIO NO ES DISCRIMINACIÓN (Conferencia Episcopal Argentina)

Imágenes